Pisom Q’aq’al, taller de tamales (tamales workshop)

(English will follow)

Nombre: Pisom Q’aq’al (Tamales, la majestuosidad de lo envuelto). Aprendiendo sobre el ser y hacer de los tamales. 

Lugar: Museo Gardiner, 111 Queens Park, Toronto, ON M5S 2C7, Canadá*

*Este programa se presenta con el apoyo del Museo Gardiner.

Se dirige a: Toda la comunidad entre las edades de 16 en adelante, interesadas en los procesos históricos, científicos, culinarios o que quieran reconectar con sus raíces a través de la comida y la cocina.  

Cómo inscribirse
Si eres miembro de la comunidad y estás interesado en participar en este taller, por favor manifiesta tu interés inscribiéndote con Raven Spiratos.

Taller costo: Gratuito 

Fecha: 11 de enero

Inicia y termina: 11:00 a 14:00 hrs. 

Necesario Llevar: Mandil (si tiene), cuaderno, lápiz, un Tupper (Airtight container) 

Descripción: 

Este taller práctico de 3 horas guiará a los participantes a través del proceso tradicional de elaboración de tamales, combinando la ciencia culinaria maya, el saber ancestral, conocimiento e historia detrás de las formas de alimentación de las naciones mayas y cómo el contexto mundial, el sistema económico han desplazado estas formas poniéndolas en riesgo de desaparecer.  

Las facilitadoras guiarán a las, los y les participantes en la exploración de la preparación de la masa, el arte de rellenar y envolver los tamales y las técnicas para cocinarlos al vapor a la perfección. El taller tiene como objetivo proporcionar una comprensión integral de la elaboración de tamales, incluido su significado cultural, principios científicos y técnicas prácticas. 

Este taller tiene un segundo objetivo dentro del significado cultural, que les participantes además de quedarse con el conocimiento práctico, consideren esta actividad culinaria un proceso que lleva capas rituales de respeto, como se menciona en el nombre del taller, “Pisom”, envoltorio que da origen de los tamales.  

Contenido histórico y explicativo: 

El libro sagrado de la Nación Indígena Kiché llamado Popol Wuj, asimila el ser humano a su cuerpo de maíz, un extracto de él narra: “De maíz blanco y de maíz amarillo se hicieron los brazos y las piernas”. Bajo este enunciado, determinamos que la masa de maíz es una materialidad corporal como terrenal, viene de la tierra y entra en la composición del cuerpo, de ahí la relación armoniosa con la tierra, porque no se ignora que de ahí brotó y de ella vienen los ancestros y las ancestras.  

El principio científico parte desde la explicación del grano de maíz, las relaciones agrícolas y calendáricas del sistema milpa, la obtención del grano y el proceso de cocción con agua y cal para obtener el tzi, también conocido como nixtamal (del náhuatl nextlitamalli), que después de molido da origen a la masa de maíz utilizada para la preparación de diversos platillos, entre ellos algunos cocinados en hojas de plantas, arbustos o árboles como el tuk’ar (hoja de roble o encino), el maxan (hoja de maxan o bijao) y el joq o tusa (hoja de jal o mazorca de maíz).  

Todo el proceso ritual y practico, dará como resultado el platillo de pisom o pib’il cuyo significado se refiere a un alimento a base de masa de maíz envuelta en hojas que hoy se conoce como tamal (del náhuatl tamalli), debido a la adopción y generalización de esta palabra en el área maya durante la colonización española.  

Existen registros en idiomas nativos y específicamente en el idioma kiche sobre el término Wa o Waaj que puede significar tamal, pero en la actualidad se refiere a la palabra comida, por ello el concepto de Pisom es tan importante en la cultura maya ya que los antepasadxs quichés lo refieren varias veces en el Popol Wuj cuando hablan del “Envoltorio Sagrado” Pisom, pues, es el nombre de los platos mayas que se cocinan envueltos en hojas, y también representa lo divino en la cosmogonía maya.  

Como intensión final, nos interesa que les participantes puedan entender que las piezas que se resguardan dentro de los museos no han sido piezas muertas, sino todo lo contrario, han sido de uso ritual, agrupador, comunitario, de velación, etc… como las ollas, las piedras de moler, los tzutes o sutes, servilletas. 

Y que si bien se resguardan como piezas de la historia, estás hoy siguen vigentes en las comunidades mayas, hoy desplazadas por el uso desmedido del plástico, saqueo de bienes naturales, la migración producto de los sistemas desiguales, y a pesar de todo lo anterior, este taller es una muestra de la resistencia de quienes hoy radican fuera de sus territorios originales quienes luchan para que estás practicas persistan en el mundo actual, adecuando sus practicas a la vida diaria sin perder la esencia.  

Aviso de Alergias Alimentarias:

Queremos informar acerca de los ingredientes específicos que se utilizarán en la elaboración de los tamales, si usted es alérgico a alguno de ellos, agradeceríamos que nos avisará para notificar a las profesoras sobre ello.
1) Ajonjolí
2) Cumin
3) Chipilin
4) Pepitoria
5) Carne de Pollo

Programa creado por la curadora invitada de programación, Anny Ventura Puac


Name: Pisom Q’aq’al (Tamales, the Majesty of the Wrapped). Learning About the Essence and Craft of Tamales

Location: Gardiner Museum, 111 Queens Park, Toronto, ON M5S 2C7, Canada*

*This program is presented with the support of the Gardiner Museum

Audience: The entire community, ages 16 and up, interested in historical, scientific, and culinary processes or those seeking to reconnect with their roots through food and cooking.

How to Register:
If you are a community member interested in participating in this workshop, please express your interest by registering with Raven Spiratos.

Workshop Cost: Free

Date: January 11

Time: 11:00 AM to 2:00 PM

What to Bring: Apron (optional), notebook, pencil, airtight container


Description:

This 3-hour hands-on workshop will guide participants through the traditional process of making tamales, blending Maya culinary science, ancestral knowledge, and the history behind the food traditions of the Maya peoples. It will also explore how global contexts and economic systems have displaced these practices, putting them at risk of disappearing.

Facilitators will lead participants in preparing masa (dough), mastering the art of filling and wrapping tamales, and learning techniques for steaming them to perfection. The workshop aims to provide a comprehensive understanding of tamale-making, including its cultural significance, scientific principles, and practical techniques.

A secondary objective is to help participants see this culinary activity as a ritual layered with respect, as highlighted by the workshop’s title, Pisom—the wrapping that forms the essence of tamales.

Historical Context:

The sacred book of the K’iche’ Maya Nation, Popol Wuj, likens humans to their maize-based origins. An excerpt states: “From white maize and yellow maize, arms and legs were made.” This concept frames maize masa as both a material and earthly substance—originating from the earth and forming part of the human body. This fosters a harmonious relationship with the land, recognizing it as the source of life and ancestral lineage.

Scientifically, the process begins with maize kernels, linked to agricultural and calendrical systems of milpa. The maize is cooked with water and lime to create tzi (nixtamal, from the Nahuatl nextlitamalli), which, when ground, becomes masa. This masa is used to prepare dishes, including those wrapped in plant leaves, such as tuk’ar (oak leaves), maxan (bijao leaves), and joq (corn husks).

The ritual and practical process culminates in the dish pisom or pib’il, which refers to maize masa wrapped in leaves, now commonly known as tamales (from the Nahuatl tamalli). This term became widespread during Spanish colonization in the Maya region.

In native languages like K’iche’, the term wa or waaj historically referred to tamales but now broadly means “food.” The concept of Pisom holds deep cultural importance, as mentioned in the Popol Wuj, symbolizing the “Sacred Wrapping.” It refers not only to the wrapped dishes of the Maya but also to the divine in Maya cosmology.

Goal:

We aim for participants to understand that the objects preserved in museums are not lifeless artifacts but have been integral to rituals, community gatherings, and daily life—such as pots, grinding stones, and tzutes or napkins.

Although these items are preserved as historical objects, they remain relevant in contemporary Maya communities. Despite challenges like excessive plastic use, natural resource exploitation, and migration caused by systemic inequalities, this workshop highlights the resilience of those who continue to practice and adapt these traditions, ensuring their persistence in the modern world without losing their essence.

Food Allergy Notice:

We would like to inform you about the specific ingredients that will be used in the preparation of the tamales. If you are allergic to any of them, we kindly ask that you notify us by email so we can inform the facilitators.

  1. Sesame seeds
  2. Ground cumin
  3. Chipilín
  4. Pumpkin seeds
  5. Chicken meat

Program Created By: Guest Programming Curator, Anny Ventura Puac

Facilitated by Ana López, Transita Gutierrez Solis


Biografías | Bios 

ANA LÓPEZ

Ana López, maya Kaqchikel de Guatemala, actualmente vive en Toronto. Tiene una licenciatura en ciencia de alimentos de la Universidad Estatal de Dakota del Sur y un título de educación media en Ciencia y Tecnología de los Alimentos del Mount Hood Community College, EE. UU. Ha trabajado en emprendimiento social enfocado en seguridad alimentaria y empoderamiento de mujeres. En 2014, fundó una cooperativa de mujeres en Guatemala.

Ana trabaja como intérprete en kaqchikel, inglés y español en diferentes organizaciones no gubernamentales como Wuqu’ Kawoq/Maya Health Alliance y actualmente en Liga Maya, EE. UU. Ha trabajado como consultora de idiomas en varias universidades en EE. UU. y, más recientemente, en la Universidad de Toronto. Actualmente, Ana trabaja como miembro del equipo de alimentos y nutrición de una organización sin fines de lucro que atiende un centro de refugio de la ciudad.

Ana López is Mayan Kaqchikel from Guatemala; currently living in Toronto. She has a bachelor’s degree in food science from South Dakota State University, and an associate degree in Food Science and Technology from Mount Hood Community College, USA. She has worked in social entrepreneurship focusing on food security and women’s empowerment. In 2014, she founded a women’s cooperative in Guatemala. 

 Ana works as an interpreter in Kaqchikel, English, and Spanish in different Non-Governmental Organizations like Wuqu’ Kawoq/Maya Health Alliance and currently at the Mayan League, USA. She has worked as a language consultant for various universities in the US; and, most recently for the University of Toronto.   

 Currently, Ana works for an NGO providing safe and nutritious meals to shelter residents.  

 

TRANSITA GUTIERREZ SOLIS

Transita Gutiérrez Solís, es Maya K’iche, educadora, madre, y empresaria.

comenzó a atender las necesidades de telecomunicaciones de la comunidad del norte de

York en 2010. Le gusta ser autosuficiente, hacer conexiones significativas y conversar en varios idiomas. Transita obtuvo el título de maestra de educacion primar rural En la Escuela Normal de Totonicapan; cerró pensum del Profesorado de enseñanza media en la universidad de San Carlos en Totonicapán, Guatemala. A la edad de 22 años, Transita obtuvo el título de ‘REINA INDIGENA DE Chuwi’miquin’ja’ en su ciudad natal de Totonicapan; este título le brindó la oportunidad de visitar Miami en los Estados Unidos, entre muchas otras maravillosas oportunidades para crecer y aprender acerca de la cosmovision maya, idioma maya, medicina natural, la gastronomía maya. Después de más de 15 años de operar su empresa, Transita ha decidido aventurarse de nuevo en un papel educativo con el objetivo de preservar el idioma maya K’iche a los quen están interesados dentro de la comunidad de Toronto, Ontario, Canadá En los tiempos libres, le gusta cocinar platos guatemaltecos, escribir poemas, y danzar con música en marimba.

My name is Transita Gutierrez Solis. I was born in Totonicapán Guatemala, Central America. I am Maya K’iche. In 1990 I graduated as a teacher in a elementary school. In 1992 to 1993 I was umial chuwi’miquin’ja’ (Indigenous Queen of Totonicapán). In 1992 I traveled to Indiantown Florida representing Totonicapenses and Guatemalan Indigenous women about their culture and traditions. 

In 1993 I completed courses in teachers’ profession at the University of San Carlos in Guatemala. In December 2003 I emigrated to Canada. Then in 2009 I became a Canadian citizen. 

I currently work as customer service at MAYA COMMUNICATIONS INC.  

During my free time I enjoy cooking traditional Mayan food, also during my free time I get inspired and like to write poems. Additionally, I partake in dancing to the songs of the marimba. 

 

ANNY VENTURA PUAC

Anny Ventura

Ajquij(guía espiritual), Politóloga e investigadora, Anny Gabriela Ventura Puac, Actual curadora en jefe de Espacio/C.

Nacida en Chuwila, Chichicastenango, Quiché, Guatemala. Es mujer Maya Kiche con identidad diversa, sanadora y contadora del tiempo. Tiene estudios en Ciencias Políticas y Sociales, Relaciones Internacionales y una especialidad en ODS para Naciones Indígenas. Es confundadora de Espacio C, en dónde se ha desempeñado como gestora cultural desde 2013 y curadora en Jefe desde 2023.

En Guatemala su trabajo está presente en diversos espacios sociales, políticos y culturales, como consultora independiente para organizaciones no gubernamentales, trabajando con niñas, mujeres y adolescentes mayas y no mayas a nivel nacional, en temas concretos como empoderamiento político, salud (diabetes / VIH) y sanación desde la Cosmovisión Maya.

Formó parte de la red de Milpamerica Resiste, en dónde su trabajo se enfocó en la creación de narrativas para hacer frente a la crisis climática mundial.

En 2023 recibe el reconocimiento del Centro Intercultural de Quetzaltenango, como mujer destacada por su lucha política en Guatemala.

Actualmente representa a Guatemala en el grupo consultivo 2024 de la fundación Alemana KAS en su programa de Participación Política Indígena de América Latina.

 

Type: Event

Date: Jan 11, 11am - 2pm

Become a Member of the Textile Museum Today

And enjoy unlimited free entry to all the Textile Museum's exhibitions, plus much more.

Join Today